La
conferencia “María Dámasa Jova, más que una maestra”, como homenaje a la mujer
cubana y promovida por el Club del Espendrú, fue impartida el 23 de agosto de
2019 en la Sala Teatro de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena
para resaltar la labor en la educación, cultural y actividad política de
esta personalidad villaclareña.
Tomás
Fernández Robaina, investigador titular del Departamento de Investigaciones
Histórico-Culturales y Bibliotecológicas de la Biblioteca Nacional de Cuba José
Martí (BNCJM) y profesor titular adjunto de la Universidad de La Habana
presentó a la MSc. Araceli Rodríguez Malagón, quien resumió para
el nutrido público presente su tesis de magisterio que
reivindica la figura de María Dámasa Jova, maestra primaria que se irguió
como pedagoga, periodista, poeta, feminista y política solo con su talento y
voluntad de educar a la infancia de Las Villas, provincia que destacaba en
segundo lugar ‒detrás de Camagüey‒ por su sociedad clasista y racista.
La
especialista dio a conocer que Dámasa hizo el discurso inaugural de la
1ra. celebración del Día Internacional de la Mujer y apuntó que como feminista
se unió a Emma Pérez Téllez y a Ofelia Domínguez Navarro para lograr destacar
la situación de la mujer en Cuba, su problemática social, cultural y económica.
Agregó que como poeta publicó en 1925 Arpegios íntimos y en 1927 Ufanías;
logró para el Liceum de Santa Clara el premio de oro entregado por el embajador
de España.
En su
disertación apuntó que como periodista adquirió una imprenta para fundar la
revista Ninfas (1929) y la revista Umbrales (1934), donde tuvo la
valiosa colaboración de Carlos Hernández y de Onelio Jorge Cardoso. En la
política, demostró sus ideas al participar en la huelga general de maestros de
1935 y llevó al papel las razones que le impulsaron a ello. Fue propuesta
para representante de las mujeres en la Constituyente de 1940.
